EnDev (Energising Development) es una acuerdo de cooperación de acceso a la energía que promueve el acceso sostenible a los servicios modernos de energía para los hogares, las instituciones sociales y las pequeñas y medianas empresas en 26 países en desarrollo de África, Asia y América Latina, con servicios de energía que sean de larga duración, asequibles y apreciadas por los usuarios, asumiendo desde 2005 un papel destacado en la promoción del acceso a la energía sostenible para todos.
EnDev se financia actualmente por siete países donantes: Países Bajos, Alemania, Noruega, Australia, Reino Unido, Suiza y Suecia, en concreto, se financia y dirige por:
- la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda (AMF NL)
- el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)
- el Ministerio Noruego de Asuntos Exteriores (MAE NO)
- el Departamento del Gobierno Australiano de Asuntos Exteriores y Comercio (IFD)
- el Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID)
- la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
- la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI)
Otras contribuciones financieras a los proyectos de cada país son dados por el Fondo Europeo de Desarrollo ACP-UE (África, Caribe y Pacífico) para la Energía (FE) y por Irish Aid, el apoyo a proyectos bilaterales individuales. La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ha sido encargada por los donantes para actuar como organismo principal para la ejecución del programa de EnDev.
![]() |
Zonas de intervención a nivel mundial |
Las tecnologías que promueve EnDev son apropiadas para cada situación y para cada condición específica, variando en cada país de intervención. Esto incluye sistemas fotovoltaicos, microcentrales hidroeléctricas, estufas mejoradas y biogás; así como la extensión y densificación de las redes. Para los lugares donde no hay acceso a un sistema de red central ni planes para conectarse en un futuro próximo, EnDev apoya soluciones energéticas descentralizadas o mini redes. Respecto a las cocinas o estufas mejoradas en este enlace se puede encontrar información detallada acerca de las tecnologías utilizadas para cocinar.
En concreto, el proyecto EnDev Perú, a desarrollarse entre junio de 2009 y junio de 2018, se enfoca en tres componentes: energía para iluminar; energías renovables y mercado; y energía para cocinar. Este último promueve el acceso a energía para cocinar a través de la masificación de cocinas limpias con propuestas integrales que incluyen la difusión de tecnologías certificadas, de estrategias de adopción y de sostenibilidad, con lo cual se busca disminuir los riesgos para la salud de las personas y reducir la degradación ambiental. EnDev GIZ Perú trabaja de manera conjunta con los Ministerio de Energía y Minas; de Desarrollo e Inclusión Social; de Agricultura y riego (MINAGRI); de Vivienda, Construcción y Saneamiento; con el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES); así como con Gobiernos Regionales y Provinciales, Empresas Privadas e Instituciones de Microfinanzas.
![]() |
Zonas de intervención del proyecto EnDev en Perú |
EnDev GIZ Perú comenzó en el mes de septiembre la difusión de un boletín informativo trimestral para fortalecer la comunicación con sus socios y aliados a través del monitoreo y difusión de resultados e impactos obtenidos: Efecto EnDev: Generando Impacto.
Respecto a sus datos, el objetivo del proyecto EnDev Perú es facilitar el acceso sostenible a Tecnologías de Acceso Básico a Energía (TABE) para iluminar y para cocinar a 1,231,500 personas en áreas rurales y periurbanas, a más de 9,168 micro empresas y pequeñas empresas y a 6,808 instituciones de infraestructura social, con un presupuesto de 16,920,000€.
A la fecha, ha logrado superar su meta respecto a cocinas mejoradas y calentadores solares en un 19%, implementando más de 1,000,000 de ambas.
Desde 2009 y hasta 2016, el proyecto ha contribuido en mejorar distintas áreas, todas superadas ampliamente respecto a su meta inicial, como se muestra en la siguiente gráfica:
Pueden ver en este enlace el boletín completo.
Fuente: endev.info y endevperu.org.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario